De pequeña era yo quien mentía a mi padre.
Quería ser la mejor jugadora de fútbol, la más valiente, la más lista, la más
guapa, la más respetada, las más. Le contaba anécdotas escolares que nunca
habían sucedido o que habían sucedido de forma, digamos, un tanto diferente a
como yo las relataba. Supongo que les debía poner demasiada fantasía porque en
algún momento llegaba mi madre y decía - ¿no ves que es mentira? – desmontando
ese mundo en el que estábamos yo y mi padre, yo siendo la más grande y él
escuchándome como si todo fuera verdad. Claro que era mentira, pero ¿qué más
daba? ¿por qué tenía que venir ella a jodernos ese momento? ¿por qué tenía que
llegar siempre con el látigo de la realidad a romperlo todo?
Recuerdo el odio que sentía en ese
momento. La vergüenza también. De pronto “la más” desaparecía y se convertía en
una niña triste, llena de fantasía y buenas intenciones, incapaz de
relacionarse con sus compañeros de escuela. Y se desvanecía por el pasillo
hacia la habitación sin mirar a su padre a los ojos. Prefería no ver la mirada
de decepción que imaginaba en esos momentos caía sobre ella.
Hoy, ese “¿no ves que es mentira?” sigue
saliendo de la boca de mi madre, pero en una dirección distinta. Es ahora a mi
padre a quien señala. Sin embargo yo a este lado del teléfono pienso que lo que
me dice es verdad – ¿a lo mejor él también lo pensó en algún momento de mí? – y
tenemos ese momento de intimidad que se interrumpía en el pasado. No dura
mucho. Siempre está mi madre para destruir cualquier fragilidad del espíritu
que se exponga. Y entonces lo señala. Ambos necesitamos que el otro nos admire,
incluso a nuestras mentiras. Yo no
le puedo mirar a los ojos, pero si lo hiciera intentaría transmitirle compasión
y amor, me gustaría poder hacerlo. Tal vez así, la niña pequeña que sigue alejándose
por el pasillo podrá girarse con tranquilidad y ver que su padre la mira como
si fuera la más grande.